Entrevistas

Para Neo Cub Press,  Callejas tuvo la gentileza de responder a las preguntas tipo de nuestra serie de entrevistas:

NCP. Dicen que en Cuba hay más tiempo para escribir. Dicen que en el exilio hay más libertad para escribir. ¿Dónde se hace mejor literatura, dentro o fuera de Cuba?

AVC. Ni depende del tiempo ni de la libertad. Depende de la voluntad de escribir. Conozco a muchos escritores que tienen el tiempo y la libertad, pero no escriben una cuartilla. Por ende la literatura no depende de la situación geográfica, sino de un impulso espiritual… La creación no depende ni de la política ni del ocio; está intrínsecamente relacionada con la voluntad de poder. He leído mala y buena literatura dentro y fuera de Cuba, pero en el exilio hay ventajas, opciones. Puedes sumergirte en temas proscritos por el Estado en Cuba.

NCP. Se habla mucho del avance del relativismo y la doble moral en Cuba. La Dra. Hilda Molina dice que Fidel Castro “enfermó el tejido social de la sociedad cubana”. Desde tu salida de la Isla, ¿crees que los cubanos han evolucionado hacia el postcastrismo o involucionado hacia el neocastrismo?

AVC. No hay  evolución hacia el postcastrismo, pero tampoco una involución hacia el neocastrismo. Hay una espera, una coyuntura indefinible. Si el tejido social hubiese enfermado en su totalidad  a causa de la política castrista, algunas de las dos variantes –salida y regreso– se hubiesen proclamado en efecto. Pero veo al cubano actual ambivalente: saliendo y regresando.

NCP. Cada vez más cubanos abusan del refugio político que les concede Estados Unidos, como perseguidos, y a los seis meses viajan a Cuba a hacer turismo. Esto pudiera poner en peligro la Ley de Ajuste Cubano, excepción diseñada para exiliados políticos, no para inmigrantes económicos. ¿Cómo hacer para que en lugar de justos paguen los pecadores?

AVC. Nada, todos los que hemos viajado a Cuba estamos en esa ambivalencia, en esa coyuntura indefinida. Por eso viajamos sin que nos importen las implicaciones políticas. Vemos la Ley de Ajuste Cubano como lo que es: un ajuste para luego viajar sin problemas. En este caso los exiliados políticos serán los perjudicados. Por tanto, que la quiten.

NCP. Imagina que estamos en el año 2020. ¿Qué ha sido de Cuba?

AVC. No podemos saber cómo le irá a Cuba. Por alguna definición y evolución natural veremos llegar el postcastrismo, pero depende de cuál sea el aceleramiento en el rompimiento de la coyuntura.  Eso sí, 50 años de castrismo en Cuba han sedimentado una estructura de ambivalencia de cuyo fin no tenemos ni idea.

Cuba y la muerte del pasado

A propósito del inminente lanzamiento del libro El salto interior (Neo Club Ediciones, 2011), entrevisté en Miami al historiador y ensayista cubano Ángel Velázquez Callejas, cuyos trabajos, últimamente publicados con fruición en medios impresos y digitales, han atraído el interés y la polémica.

La cita es este sábado 18 de junio, a las siete de la noche, en Delio Photo Studio (2399 Coral Way, Coral Gables), y presentarán a Callejas los escritores cubanos Gabriel Cartaya y Ángel Lago.

Denis Fortún. ¿Quién es Ángel Velázquez Callejas?

Ángel Velázquez Callejas. Me gradúe de licenciado en Historia por la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, en 1987, y  comencé a trabajar como especialista  en el museo local de Manzanillo. En 1995 era profesor e investigador del Instituto Superior Pedagógico de Manzanillo y del Centro de Estudio Regionales del Guacanayabo y la Sierra Maestra. Antes de radicarme en Estados Unidos, en 1999, fungía como Jefe del Dpto. de Investigaciones Históricas de la Oficina del Historiador de la ciudad de Santiago de Cuba.

Durante esos 12 años dediqué mis investigaciones a la historia regional, en particular a la historia económica y al proceso de la formación de la nacionalidad cubana sobre la región histórica Valle del Cauto-Guacanayabo. De esas investigaciones resultaron varios libros publicados. En Estados Unidos surge una nueva etapa de investigación, la de la existencialidad del “ser cubano”.

DF. Además de ensayos, ¿existe poesía o narrativa en la obra de Callejas?

AVC. Las tres cosas van juntas. Un ensayo que esté desprovisto de poesía y narrativa no es un ensayo. El ensayo trae libertad para expresar ideas, pero si el espíritu poético y narrativo falta, si la sensibilidad y el impulso del narrador están ausentes, la libertad expresiva se doblega a un soporte natural y empírico. Nunca he escrito un poema; de hecho nunca ha sido el propósito apoyar mis textos con imágenes, metáforas, alegorías y símbolos para expresarme literariamente. Pero quien niegue que haya poesía en mis textos, no ha mirado bien.

Este es el problema fundamental de la literatura en Cuba. Los narradores y los poetas cubanos no acaban de captar la idea: un texto, sea poesía, narrativa o ensayo, que se quede saboreando la magnificación del ego y no lo trascienda como tal, no habrá  tenido contacto con la poesía. La poesía es como la voluntad, como el puente majestoso e invisible que, cuando no se usa como la existencia lo pide, como transbordador, como la barca que nos transporta a la otra orilla, no se llega plenamente a ser.  En este sentido,  mis ensayos  contienen en el fondo ese principio, ese impulso poético y narrativo.

DF. ¿Es el cubano un pueblo impredecible?

AVC. Lo es absolutamente. Pero hay “momentos” –y el historiador es una base-  en que se puede predecir algo de su naturaleza colectiva. He hablado de un concepto, “el contra sí”, manejado por el historiador Joel James, que verifica puntualmente la capacidad cultural del cubano de resquebrajar continuamente las estructuras sociales que construye.  Es una faceta dentro de la psicología del cubano digna de estudiar.

De modo que es impredecible saber qué pasara mañana en Cuba. Existen muchas fuerzas sociales actuantes, de las cuales no sabemos la que se impondrá. El futuro no dependerá del pasado, sino de un Salto. Cualquier intento por sistematizar y predecir una tendencia histórica que trate de prever el futuro en Cuba, no tendrá  razón de ser; más bien estará abocada al fracaso.

DF. El “desbordado ego cubano” (DEC), como nacionalidad, ¿nos salva de alguna forma o es ciertamente el responsable de todas nuestras desgracias?

AVC. Las dos cosas. Nietzsche dice que en el fondo somos voluntad de poder,  es decir, el ego es lo único que cuenta, lo único que poseemos, pero no es verdad. El “ser cubano” apoyado por un desdoblado ego constituye una suerte de  voluntad como “nacionalidad” y “nación”, y esto de alguna manera nos salva ante cualquier emergencia cultural de sobrevivencia.  Ha ocurrido en diferentes momentos de la historia cubana. Durante la Guerra Grande, la coyuntura de 1898, el crack bancario de 1929 y ahora en el largo “periodo especial”… Pese a todas las adversidades económicas, políticas  y sociales que sufre el cubano actual, el ego ha creado una tendencia subrepticia para mantener viva la esencia de la cubanidad.

Pero al mismo tiempo, ese esfuerzo desmedido por imponernos, por cuidar por encima de cualquier concepto foráneo cultural las peculiaridades que nos determinan y que constituyen la identidad, crea un profundo vacío existencial.

DF. El Salto, ¿hacia dónde es?

AVC. No hay salto que dar. Es un ardid intelectual. El salto aquí es una metáfora para indicar un olvido. Si el salto es hacia un lugar, hacia el futuro por ejemplo, se impondrá a la larga una teleología del Salto y entonces estaremos confundiendo todo: el “salto”  dejará de ser un salto en realidad. La cuestión es que ya hemos saltado una y mil veces sin darnos cuenta. En nosotros existe una suerte de salto oculto, de impulso creativo que debido al aprendizaje de múltiples conceptos culturales –transculturación, patria, nacionalidad, nación- no podemos visualizar en profundidad.

El salto es “hacia donde” tú y yo hemos sido siempre transparentes, poetas en actos. Cuando Lezama se fue por el “imago” y rompió con la “lógica histórica” estaba indicando ese camino.  Precisamente ese desbordado ego es la pared, el valladar que no deja ver el salto esencial.

DF. La diversidad y el pluralismo por los que tanto abogamos, ¿consideras que alguna vez seamos capaces de implementarlos como modelo, aun con ese terrible padecimiento que llamo el DEC?

AVC. Es muy difícil. Necesitamos un cambio profundo de mentalidad y de los condicionamientos a los que hemos sido sometidos.

DF. ¿Consideras al pasado como una suerte de motor impulsor?

AVC. Depende para qué. Si es para seguir reconstruyendo el metarrelato cultural  que hasta ahora nos doblega a una suerte de libertad condicionada, entonces vale. Pero en esencia, el pasado carece de impulso. El pasado sólo cobra sentido si nos revela su muerte.

DF. ¿Crees que ese pasado en general, y el más reciente, digamos desde hace cincuenta años para acá, nos reporte alguna utilidad como para movernos en una dirección de provecho? ¿Habrá servido de aprendizaje de cara a un mejor futuro al menos?

AVC. Tengo que negarlo rotundamente porque ésta ha sido la pregunta que por generaciones ha inquietado a la cultura cubana. Cada generación de cubanos se ha preguntado lo mismo. ¿Por qué? Porque esa es la única utilidad que tiene el pasado: preguntarse lo mismo una y otra vez sin ninguna respuesta afirmativa. No hay ningún provecho y utilidad que provenga del pasado. Nos han hecho creer que del pasado se puede sacar algún provecho. Nada más falso. Haciéndose esa pregunta, cada generación de cubanos muere y nos transfiere esa suerte de padecer el vacío existencial.  Ese vacío es lo único que cuenta y vale porque permanece vivo dentro de un organismo vivo.

DF. José Lezama Lima es considerado por algunos como un escritor hermético, de escasa transparencia digamos. ¿Es por eso entonces -amén de los valores de su obra- que ejerce tanta fascinación, y de ahí la innumerable ensayística que gira a su alrededor, y lo mismo la enorme cantidad de autores que se empeñan en “traducirlo”?

AVC. Lezama fue una promesa que se perdió a sí misma. Pudo haber aportado mucho más a la creación de esa “posibilidad infinita” de la que gustaba hablar. Al intelectualizar al ser desde una visión poética creó una determinada fuerza innombrable al gusto del intelectual. Y al intelectual le gusta mucho el desciframiento. El ego del intelectual se ve fascinado por lo difícil. Recuerden esa frase de Lezama: lo difícil es estimulante. En Lezama la “alta cultura” encontró el terreno de la fascinación intelectual. Acercarse a Lezama es como acercarse a Dios, una suerte de espiritualismo intelectual dado sólo a unos pocos elegidos. A casi todos los autores que giran alrededor de la obra de Lezama no les interesa la creación, sino que pretenden entrar al panteón de los elegidos, al “círculo de los lezamistas”. Pura tontería.

DF. Increíblemente, he leído por estos días en Internet a quienes aseguran que Lezama fue un cobarde y prefirió la tranquilidad de Trocadero 162 a la viril postura de un abierto enfrentamiento contra aquellos que lo condenaban al ostracismo. ¿Podía Lezama asumir ese “enfrentamiento abierto” con la confianza de que la intelectualidad universal iba a apoyarlo? ¿Estaba muy fresco en su memoria lo que le había sucedido a Reinaldo Arenas? ¿Contaba acaso con la certeza de que su propia obra lo iba superar, lo que finalmente pondría a sus enemigos de rodillas?

AVC. Primero, no puede haber comparación entre Lezama y Arenas. Arenas fue un intelectual “reaccionario” y Lezama un poeta, un” visionario”. La obra de Arenas  es una denuncia abierta al régimen. La obra de Lezama de algún modo apoya -o está en coordinación con- el proceso histórico que se inicia en 1959. Lezama visualizó, cosa que no podía hacer Arenas, que la revolución de 1959 era un paso, un momento oportuno en la trayectoria de Lezama como Cemí, y de Cemí como poeta. La coyuntura de 1959 estaba como imagen en Lezama, pero como imagen transitoria. No había fijeza en esa imagen.

Sí, Lezama estaba seguro de que su propia obra iba imponer un ritmo  –en el mundo intelectual-: la caída a sus pies de todos sus destructores.

DF. José Martí ha sido la personalidad más traída y llevada de la historia criolla, sin importar bandos. ¿Hallas que hoy día su obra y figura continúan siendo útiles o que le importan muy poco a un número elevado de cubanos, jóvenes sobre todo?

AVC. En general a la juventud en Cuba les importa poco la figura de Martí. En la juventud no hay una conciencia martiana, por así decirlo; más bien existe una imposición figurativa del “Héroe de Dos Ríos”. Ahora bien, Martí sigue siendo útil a través de una  pregunta: “quién soy yo”. Nadie más después de él se ha interrogado en ese orden. Esta fue la pregunta que lo llevó a indagar sobre si la vida tenía un sentido que ofrecer al hombre. Lo demás de su obra ha quedado en el pasado.

DF. ¿No crees que al Apóstol de tanto usarlo hemos terminado por desconocerlo y hasta por aburrirnos de él?

AVC. Ese no es el punto. El uso desmedido no determina desconocimiento y aburrimiento. Es el planteamiento, la dirección en que hemos aceptado mirar su obra en el orden político y social. Por ahí viene el aburrimiento y el desconocimiento, porque no hemos puesto el ojo en sus fragmentos, en sus variadas indicaciones textuales, donde nos habla de la posibilidad de crecimiento. La política y la historia en general tienden a desconocer la realidad individual del hombre y por tanto a sumirnos en un profundo aburrimiento. La naturaleza de la historia es aburrimos.

DF. ¿Te gustaría escribir un ensayo sobre Martí hombre, lejos de su ideario político? ¿Referirte únicamente al sujeto que, dicen, gustaba de la ginebra, recibió una bofetada de Maceo y por el que una niña murió de amor?

AVC. Eso me huele a “historia social”. No forma parte de su historia intrínseca. Me gustaría escribir un ensayo donde el sujeto desaparece ante esa ginebra, esa bofetada y ese amor.

DF. ¿La historia de Cuba, la asumes como una asignatura confiable?

AVC. Eso es la historia, una asignatura que pretende ser confiable. No asumo la historia, sino los hechos. La historia no existe.

DF. ¿Avizoras un futuro promisorio en la Isla, teniendo en cuenta el presente tan incierto que la arropa?

AVC. Como el futuro no existe, no puedo predecir nada sobre el futuro de la isla. Sólo puedo predecir algo: el Salto es la única posibilidad para Cuba.

DF. ¿El exilio en Callejas es un tiempo para emprender proyectos que en Cuba resultaban impensados? ¿Un tránsito para un regreso? ¿El síndrome de Hernán Cortés, por el que termina uno quemando las naves?

AVC. No lo sé. Soy tan impredecible como cualquier otro cubano nacido en la isla. Por el momento estoy aquí en exilio viviendo el momento.

DF. ¿Qué es Cuba para Ángel Velázquez Callejas? Dime si, como muchos, trajiste tu pedazo contigo…

AVC. No sólo un pedazo, traje a la isla completa. Te imaginas: mi nacionalidad y tantos otros conceptos que condicionaron mi mente al discurso de “la patria”. Pero poco a poco todo se ha ido despejando y en ese proceso de desmitificación encontré algo que también vino conmigo, pero que había ignorado.  Encontré a Bayam, al poeta en actos que vive en mí. Pero de esto te hablaré en un próximo libro.

En el natalicio de Jose Marti

Cuando se conmemora el 158 aniversario del natalicio del escritor y político José Martí, un historiador nacido en 1962, en el oriente de Cuba, promulga un nuevo acercamiento al apóstol de la independencia cubana.

Desde Miami, Ángel Velázquez Callejas ha eslabonado una serie de ensayos que abordan la fibra mística de Martí, proponiendo un redescubrimiento de la espiritualidad del autor del Ismaelillo.

Algunos de los ensayos, publicados fundamentalmente en Internet, forman parte –en su versión original– de dos libros inéditos del historiador, y han desatado la polémica en círculos intelectuales de la llamada “capital del exilio cubano”.

“Vengo trabajando desde hace diez años en el tema”, aseguró este viernes Velázquez Callejas, en declaraciones a Neo Club. “En la visión de Martí es fundamental una pregunta: quién soy yo, es decir, el hombre. Es fundamental la búsqueda de la esencia del ser. Martí fue un buscador de la verdad esencial”.

“Claro, todo esto se oculta en su obra escrita, porque se trata de una búsqueda que él no desarrolla sistemáticamente –añadió el historiador–. La búsqueda de la verdad no puede sistematizarse en un ensayo, en una metafísica, quien lo intenta yerra. Por eso Martí debió dar tantos rodeos. Por eso los puntos claves de esa búsqueda están diseminados en toda su obra”.

“Es en los últimos momentos de su vida que el Maestro deja entrever en su obra esa pasión por encontrarse con la naturaleza y consigo mismo”, subrayó Velázquez Callejas.

Neo Club: En su opinión, ¿cuál ha sido el mayor error en el que han incurrido tradicionalmente historiadores y analistas al abordar la vida y obra de José Martí?

Ángel Velázquez Callejas: El error ha sido centrarse en el Martí político y revolucionario. En el mensajero de la justicia social. Porque, sobre todo, Martí es esencial en un punto: él nos da una luz para que el hombre pueda crecer individualmente. Las visiones tradicionales acerca de su vida y su obra están viciadas por un acercamiento político.

NC.  ¿Qué autores consideras que se han acercado más a esa esencia martiana?

AVC. Ezequiel Martínez Estrada. Hasta cierto punto, José Lezama Lima se acercó algo, pero no fue concluyente. También ha sido loable el trabajo de Humberto Piñera, pero lamentablemente desde una posición existencialista, lo cual considero un error.

NC. Si estuviera en sus manos, ¿desde qué perspectiva reconduciría el estudio y los acercamientos tradicionales a Martí?

AVC. Debe cambiar completamente la visión. A Martí debería vérsele desde el despertar de la conciencia. Habría que romper el velo de lo que él llamó “la maga del tiempo”.  Si el ser humano no aprende a recorrer sus espacios interiores, no podrá llegar el despertar de la conciencia, y eso Martí lo sabía muy bien.

Fragmento del ensayo El salto a la dicha de José Martí, de Ángel Velázquez Callejas

El arribo a tierra cubana en abril de 1895 y el presunto contacto directo con la naturaleza del oriente del país fueron elementos vivos que le permitieron a Martí separarse y salirse por completo de la esclavitud del conocimiento prestado, indirecto, de toda definición y concepto acerca de Patria. Con el arribo a Cuba el tiempo patriótico desapareció. ¿Y qué es el tiempo patriótico? Todas las influencias recibidas; la filosofía electiva cubana, el patriotismo de Varela, la filosofía trascendental norteamericana, el krausismo español, el discipulado, entre otras manifestaciones del arte y la política. Salto, ¡Dicha Grande! Es un pronunciamiento insólito, la indicación de la culminación de un nivel y el nacimiento de un nuevo estado de conciencia martiano, donde el patriota se halla fundido con la patria y entonces surge el verdadero patriotismo, surge la danza patriótica, el éxtasis patriótico, el único y verdadero amor a la patria. Pero lamentablemente nadie hasta ahora ha pensado en ello, nadie ha señalado el carácter extático del patriotismo. Por el contrario, Patria, el patriota y el patriotismo, han sido los conceptos claves a través de los que se ha distorsionado la realidad de la “beldad” patriótica cubana. Ha sido a partir de esos conceptos que Cuba ha sufrido el mal llamado “amor por la patria”. Todas las políticas e ideologías cubanas que surgieron antes y después de la Guerra Grande y se deslizaron hasta nuestros días con ribetes de contrapunto, se han basado en el tiempo patriótico. De ahí la distorsión, de ahí el fallido destino cubano (he intentado recoger en un ensayo la base del llamado nacionalismo cubano oponiéndome a la opinión ya generalizada en el pensamiento intelectual cubano de que Cuba necesitó de la apertura nacionalista para mantener su independencia. Nada más falso. El nacionalismo responde a una aptitud de la mente inconsciente y de una mentira social).

//

        Comentarios (2)