Un ente abstracto no equivale a una geografía y a un indulto nacional. De eso Lezama estaba claro. Si la poesía en lo cubano es ya una definición empírica, dentro del legado tradicional de la poética cubana tal y como lo piensa Cintio Vitier desde una ética, Lezama nunca, desde este punto de vista, asistirá el asunto. Pero su poética es tradicional también. Tal y como Heidegger considera al ser, sin ninguna connotación biobeligerante, Lezama le retira la base bio esencial de origen. Cuando leí las 100mejores poesías cubana de Lezama comprendí un hecho: Fronesis es toda la tradición poética y resume, por ende, la continuidad del parto Cemí. En este sentido, en el ente abstracto, se oculta la base de un juego de estructuras, en que lo visible, cuando Fronesis escamotea la visibilidad de Cemí. Hay un juego trascedente solo en la idea de Lezama, tal y como Lezama se halla imposibilitado de ofrecer una entidad portadora de lo abstracto recurrente en la poesía que se intenta dilucidar.
El idealismo lezamiano no tiene parangón con la idea abstracta del ser, porque según su propia mira en la narrativa de Paradiso y luego en Oppoano Licario no es trascendental en el orden espiritual; lo es en el orden filosófico, que cuesta una ética. La artimaña de Lezama para sabotear la esencialidad de la poética no es novedosa. Recurre al idealismo para falsificar la poética del espacio insular, recurrente ya en el neo romanticismo y la vanguardia cubana
Se dice «beligerante», no «biligerante» aunque eso puede ser acento sureño.
Gracias anonimo, cambie la palabra. saludos Callejas