Poeta en actos vs determinación histórica

Friedrich Nietzsche en el Anticristo hablo del destino y la libertad. Desde luego esto derivó en una polémica  sobre el final de la metafísica y el fin de la filosofía como sistema. Nietzsche  fue el más crítico de los filósofos llamados  irracionales; se le consideró nihilista. Pero este nihilismo confiere un  tremendo atentado contra los supuestos órdenes lógicos de la historia y las  condicionantes sociales del mundo material y espiritual. Nietzsche estaba  contra Dios, pero al mismo tiempo se oponía al destino histórico como determinación.

La pregunta que lo asechaba era que si el destino histórico determinaba  el quehacer del hombre, dónde entonces estaba su libertad. Ni Dios, ni la  historia, afirmaba Nietzsche, le concedían libertad al hombre para actuar. El  hombre tal y como se presentaba era un subproducto de un acto mitológico, del  mito sobre Dios y al mismo tiempo del mito de la historia.

Martin Heidegger, epígono del pensamiento  de Nietzsche, no pudo entender a fondo esa  declaración. El existencialismo vino también a  formar parte del mito histórico de la determinación. Hubo muchas cosas del  pensamiento de Nietzsche, esenciales, que fueron relegadas al olvido. No se  pudo entender la idea de que el progreso histórico como determinación  se convirtió con Hegel y luego con el  determinismo económico marxista, en una nueva leyenda,  una nueva  mitología que sustituyó  la vieja, para ejercer la misma creencia y  postular una nueva determinación.

El propio psicoanálisis  freudiano vino a formar parte del relato mitológico de la determinación. Y contra  la determinación,  se carece en la  actualidad de un esfuerzo para contrarrestarlo.  Aun en el arte predomina la idea de la determinación.  La poesía en versos  puede  convertirse en un elemento sutil de determinación,  pero el poeta en actos no discurre por esa tendencia del mito. El poeta  en actos  es anti mito y encierra en
sí mismo la libertad. ¿Cómo se puede hablar de la plenitud del espíritu  si falta la libertad? La teoría de la teleología insular no es más que  una forma sutil de la determinación en el arte, de una poética para determinar  la cubanía. Pero en ello no se vislumbra la libertad del espíritu humano.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s