Callejas responde a una de las preguntas del post de Cartaya

Ninguna palabra por si misma puede contribuir al mejoramiento humano. Las palabras
necesitan de una fuerza; exigen estar vivas para que actúen adecuadamente y hagan sentir en el lector una acción de futuro. Les permita visualizar la posibilidad de un salto
hacia a delante
. Por lo general, las escrituras llevan el peso hacia atrás. Te devuelven al pasado; el atractivo es ligarnos nuevamente a nuestra historia. Y eso viene sucediendo hasta con las mejores obras literarias del mundo. Los premios Nobel en literatura se le dan a quienes mejore nos ligan con el pasado.

Si las palabras manifestadas no estimulan a que se produzca un sentimiento de totalidad en pos del crecimiento, de ir más allá de lo que somos como naturaleza humana, entonces no habrá poesía en esas palabras. La humanidad no dado hasta ahora indicio de en lo
esencial porque se ha apegado mucho a las palabras concebidas intelectualmente. La humanidad vive más del significado que reporta cada palabra y cree todo terminarse
ahí. Al contrario, la humanidad se ha vuelto insensible por el apego desmedido
a los significados de palabras.

Hubo un momento de la vida de José Martí harto de palabras significativas. La necesidad de escribir algo se le comenzó a presenta en extrema necesidad. Ahora la escritura debía llevar acción. Necesitaba de una poética para la acción. No podemos confundir la poeticidad de las palabras, su belleza, con la acción poética. Este fue el legado que recibimos del modernismo y las vanguardias; en su manifestación adolecían de acción poética. Cuando esto último falta, no hay posibilidad para un poeta en actos.

Cartaya pregunta: “¿no conducen, para ti, a la claridad con que la palabra puede contribuir, haciéndola llegadera, a la interpretación enriquecida de un mundo donde el poeta en actos tiene el compromiso misional del mejoramiento humano?”

La pregunta misma nos conduce a una búsqueda de nuestra historia. Está formulada para ser respondida históricamente. Y este no es el punto. Lo básico es transferirla a una acción. Las palabras no tienen que ser claras, lógicas, sino es la acción intrínseca  lo que debe importar. Puedo decir: “tienes que crecer espiritualmente” y sin embargo la frase no lleva en sí misma la fuerza de una acción de crecimiento, no contiene una acción poética. Si digo “tienes que crecer espiritualmente” te conduzco inmediatamente a que la mente busque
todo lo que acumulas como conocimiento espiritual para reaccionar. Nos transporta
inmediatamente al pasado y entonces aparecen todas las filosofías sobre la
espiritualidad. Aparece la teosofía, la teología, el estructuralismo, el positivismo,
el marxismo, el psicoanálisis; aparece Martí, Borges y Lezama. Y entonces ellos
responden…

Pero si digo “el conocimiento espiritual es una obstáculo para el crecimiento y mejoramiento humano” se produce una acción en nosotros; se produce la duda sobre el pasado establecido. El nihilismo comienza a corroer  las bases de nuestra historia. Con la frase comienza a sentirse desconectado del pasado. Olvidamos  que existimos en el tiempo. Nos yace la muerte. Y de ahí el miedo a volar; de ahí el confort de la historia. Cuando se niega la espiritualidad como medio para el crecimiento y mejoramiento humano se produce una acción. El peligro es inminente porque el apoyo ha sido retirado. Y la acción determina la búsqueda en lo adelante; empezamos por voluntad propia a mirar hacia a delante, hacia el futuro porque la frase ha aniquilado el pasado acumulado en la  mente. La frase deja a la mente sin respuesta. Nos quedamos de repente vacíos de conocimientos y es entonces cuando no queda otra posibilidad y alternativa que dar el salto. Y un salto estable la acción del poeta en actos.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Callejas responde a una de las preguntas del post de Cartaya

  1. Rafa dijo:

    Excelente, Callejas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s