Existen tres tipos de poetas en la historia de la humanidad

Según investigación de  Rolando  Reneville bajo un ensayo titulado “Poetas y místicos” (en revista mexicana El hijo Prodigo, No. 19, 1940)  establece en dos, el tipos de clasificación
del poeta;  el poeta moderno, solo  interesado en que un público lean sus versos y
el poeta místico, dado a la inspiración poética mediante  la transferencia del mensaje poético, está obligado a  escribir sus versos.

Un tercer tipo de poeta, desconocido en la literatura occidental moderna, es un poeta en actos que a través de sus discípulos se convierte en poeta en versos. En la literatura aparece como el poeta dijo…Nunca escribió nada, pero sus amigos, la tradición
recogió lo que dijo en forma de poesía; lo que haya dicho no abarca la totalidad de la experiencia vivida. Al estar más allá del ego poético, esa totalidad conocida no puede ser expresada en palabras. De ahí algunos fragmentos, de ahí que también Añel escriba Idamanda dijo

El primer tipo, el poeta moderno, abunda hoy. Es el poeta del modernismo. Está
interesado en el ego poético. En crear un mercado, en un lector. Nietzsche dice en Así habla Zarathustra  que es un falso poeta. Escribe para saciar su ego. Mas que un creador es un constructor, un técnico. Llega a disciplinarse de tal manera, tan sutilmente,
que aparenta ser un poeta; se convierte en un especialista en versos. Es un
armador. Copia, restaura, mutila y arma. Se vale del conocimiento filosófico y
cultural para construir el verso. Se cree haber expresado una experiencia, un
acto poético, una vivencia propia, sin darse cuenta que pertenece al pasado
acumulado, a su conocimiento cultural. La metatranca ha derivado hoy en una suerte de especialización, tan refinada y cultivada en la modernidad del ego poético que ha
perdido contacto por completo con el segundo tipo de poeta.

El místico, es un poeta de calidad. No está interesado en nadie sino en su propio ser.  Roland de Reneville intentaba reconstruir magistralmente la posible unión entre el acto pasivo poético –místico- y el acto activo por fuerza de la concentración consciente -el poeta- de acceder al laberinto de lo misterioso.

Para Renevill, cuando se llega al punto de que el yo queda abandonado
momentáneamente, el poeta y el místico se hacen uno, se funden. Blake es
considerado un poeta pasivo,  de inspiración mística, pero para mi gusto separaría, por ejemplo, a Juan de la Cruz de Rimbaud y Baudelaire que se desmarcaron por una poesía activa, consciente.

Sin embargo, tanto Blake como Rimbaud y Baudelaire no fueron en sí mismo poetas místicos, es decir, no fueron del primer tipo de poeta. Aunque a partir de sus métodos accedieron a un fragmento de la verdad, a tener vislumbre del misterio de la vida, sólo la belleza de sus versos indicó ese contacto con el misterio; pero en verdad ellos no fueron
místicos, sino poetas que accedieron al campo del místico pasiva y activamente por inspiración. Siempre la inspiración llevará el sello de la poesía. La poesía es inspiración. Renevill afirma:

“Mientras que el poeta se encamina hacia la Palabra, el místico tiende al Silencio. El poeta se identifica con las fuerzas del universo manifestado, mientras que el místicos las atraviesa, y trata de alcanzar, detrás de ellas, la potencia inmóvil y sin límite de lo absoluto”.

“Así pues, los místicos y los poetas, empleando el método activo o el método pasivo con el fin de conquistar la plenitud de su espíritu, llegan progresivamente a la negación de su yo, a la negación de los valores éticos y acceden a una realidad tenebrosa en cuyo seno la noche y la luz cesan de oponerse.”

Al considerar a Juan de la Cruz temperamentalmente pasivo confunde la dimensión esencial entre el poeta y el místico. Como lo ha dicho  Shree Rajneesh  del Desiderata: “De vez en cuando el místico es también poeta; ésta es una coincidencia. Cuando sucede –como en el caso de Lao Tse, de Zarathustra, de Mahoma- entonces tenemos algo del más allá que está disponible para nosotros. Pero un místico no necesariamente es un poeta;
ser poeta es un talento diferente. Se puede ser un místico sin ser poeta, se puede ser un poeta sin ser un místico.” En otras palabras, “el místico es un poeta para siempre”.

En resumen, entre el poeta moderno, que  es una mano extendida del poeta místico, vive el poeta que de vez en cuando accede al terreno del místico. En otras palabras el poeta moderno trabaja con hechos, con objetos; sus vivencias son a través de fuentes muertas, mientras el místico trabaja con el asombro, el misterio, con la vida. El moderno es científico y el místico es religioso.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a Existen tres tipos de poetas en la historia de la humanidad

  1. Anónimo dijo:

    Muy interesante….

  2. Anónimo dijo:

    aja, interesane

  3. Anónimo dijo:

    jojojoj genial

  4. altesa barraza dijo:

    esta pagina esta buenisima ayuda mucho con lasa tareas

  5. Anónimo dijo:

    Muy bueno gracias

  6. Anónimo dijo:

    Es lo que he apreciado , Hay poetas cmo Gustavo Adolfo Becquer y Gabriela Mistral que pueden estar considerados como Misticos , sus poemas expresaron el amor no correspndido , estos son los mejores y otros que Tambien podriamos llamar los comerciales que solo buscan el dinero y aprenden a escribir poesias por su dominio o facilidad de dominar las palabras .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s