El interés y llamado de la Poesía radica en llevarnos paso a paso hasta
conocer la realidad. Con ella atraviesa muchos sueños, pesadillas, obstáculos, pero su fin último es dejarnos posicionados sin ningún lastre en la verdad. Esa es la belleza de la Poesía.
La Poesía es como un medio de transporte, en la cual nos apoyamos para cruzar a la otra
orilla; es un medio idóneo para emprender un viaje: hacia el interior, que es el mayor
misterio.
La Poesía es también como una linterna; da luz al camino. La Poesía toma de nuestras manos como si fuéramos niños y nos guía ha transitar satisfactoriamente el recorrido; nos señala qué hay en él –lo negativo y lo positivo- para llegar lisonjeramente a la meta, al mismísimo centro de nuestra realidad.
En este sentido, la Poesía nos revela dos etapas; una y primera en que sus advertencias
son de índoles racionales, aristotélicas; una segunda, en la que nos incita dar un salto a lo irracional. La primera por medio del intelecto y la segunda por la acción.
Primero el espíritu de la Poesía , dice que durante el primer periodo la búsqueda marchara bien, sin problemas, en el que descubriremos que las cosas son claras, apetecibles, como si matemáticamente resultasen dos más dos son cuatro. Es una etapa de pura especulación y reflexión en que la que nos hallaremos bajo el influjo de los conceptos, las fuentes y el ego.
De esta etapa se derivan, una seguida de otra, tres descubrimientos. Primero nos topamos con la imagen del mundo. Primer descubrimiento: el mundo que conocemos allá fuera es un reflejo del mundo que habitamos en nuestro interior. Segundo descubrimiento: conocemos luego a quién se le atribuye la facultad de construir la imagen del mundo en nuestro interior. Y el tercer descubrimiento, el más hermoso de esta etapa, es cuando aparece la imagen individual, el ego. El ego puede entender fácilmente que es el intelecto -la construcion conceptual, el lenguaje- quien construye la imagen del mundo. El ego -la construccion del yo- es el punto de arribo desde el cual Frederick Nietzsche se levanta y declara “Dios ha muerto, el hombre es libre”. El
Sin embargo, la Poesía dice que el viaje no termina ahí. El ego no es el fin del viaje. El viaje no concluye con la asunción del ego poético. Nietzsche ha llegado al termino de una imagen; con la imagen del ego ha alcanzado el último peldaño de la primera etapa: ha hecho del ego una imagen. Nietzsche inauguro con esa imagen la era de la posmodernidad. Mediante un esfuerzo lógico traspaso las dos primeras asociaciones de la imagen, para desembocar en lo que caracteriza a la actual naturaleza de la vida humana: el hombre es imagen de la voluntad de poder. La libertad se reduce a ese poder.
La Poesía apuesta en lo adelante por un segundo período: la imagen del salto.
Pero entre el salto y la imagen de la voluntad de poder hay un tránsito, un periodo: es donde se pone fin a la historia de las eras imaginarias y se da comienzo a la era del poeta en actos. Es un periodo de muchas dificultades porque la voluntad de la imagen, el ego poético, se vuelve un obstáculo para dar el salto. La obra de Lezama, por ejemplo, se halla en el crepúsculo, compartiendo tanto de la voluntad de la imagen como recreándose en la eternidad del acto poético.
El segundo periodo comienza con la imagen serena del poeta en actos. Es un periodo donde se atraviesa no del todo el mundo de la voluntad. La imagen no está relacionada con el poder, el esfuerzo, pero si con la entrega. Se necesita aun voluntad para efectuar la entrega. La Poesía conduce a que las imágenes de cada eras imaginarias sean entregadas y se disuelvan en una imagen mayor, en la totalidad de la imagen. Es entonces cuando desciende Bayam como imagen. El poeta en actos es una acción ejecutiva al mando de la totalidad. Para el salto se requiere de la voluntad del ego poético.
Los mecanismos del intelecto y la lógica ayudan. La voluntad del poderío y las coordenadas del sistema poético del mundo lezamiano van dentro de los objetivos de la Poesía, pero en una primera etapa. El poeta en actos es la superación, y con el comienza la segunda etapa del espíritu poético. Hay una tercera etapa, indescriptible, pero la hay. En ese espíritu la poesía carece de imagen.
En resumen, la propuesta de la poesíaes una invitación a un viaje hacia el interior, profundo, para llegar al centro de la realidad humana. Para ello el viajero debe atravesar y superar todas barreras. Debe retirar todos los obstáculos, todas las imágenes. Imagen tras imagen deben ser desmontadas. Es un proceso de desconstrucción de la imagen. Y ese es el objetivo de la poesía. Cuando en un texto -ensayo, narrativa y poesia- no encuentra un proceso articulado de desconstrucción de la imagen, no ha estado imbuido por el espíritu de la poesía.
De modo que la imagen del poeta en actos también es, paradojicamente, una barrera para finalizar el viaje. Debe ser desmontada. Es un punto donde el viajero tropieza con un nuevo enfoque de la poesía, pero aun es un sueno poético; se abre una nueva era imaginaria, un paso hacia adelante, pero aun es un obstáculo para conocer la realidad. Una vez que el poeta en verso ha concluido su trabajo, el poeta en actos se pone en acción para ayudar a continuar el viaje. El viaje no sera a partir de entonces lineal, hacia una dirección recta. Los teólogos, como en las invocaciones de Lezama sobre el forcejeo Fronesis vs Cemí, conciben el asunto de la evolución humana en forma histórica: el ser no es para la muerte sino para la resurrección. Pero Fronesis en Cemí nunca seguirá siendo el mismo Cemí. Lezama cree que Cemí es el punto omega.
Una era en este sentido, en la que se destaca el poeta en actos, no responde a un tiempo histórico. La era del poeta en actos es trascendencia respecto a la historia, e incluso al punto omega. Decir incluso ha llegado una era del poeta en actos es un error de principio. Pues al llegar ser, poner fin, y es ilógico. El poeta en actos no contiene, siendo una imagen, alfa ni omega: es una vivencia incontestable. ¿Es posible una vivencia ser atrapada por el tiempo histórico? ¿Posee la vivencia finalidad? Lezama imaginó una era a partir de la coagulación de la imagen en el tiempo histórico. Pierre Teihard de Chardin dice en una de sus obras fundamentales, en El fenómeno humano, de la cual Lezama parece haber usados sus postulados, que existe un esquema lógico dividido en tres etapas para comprender la evolución de la conciencia humana: complejidad, concentración y dirección. Aplicar este esquema a la segunda etapa del espíritu de la Poesía es para mi erróneo. Como es erróneo concebir terminada la estética del espíritu poético en la primera etapa.
Cuando la era del poeta en actos termine, dentro de los términos de un proceso de desconstrucción de su imagen, el hombre habrá alcanzado definitivamente la realidad. Entonces el objetivo de la poesía habrá llegado a su fin. Cuando José Martí dice en la carta de despedida a su amigo Gonzalo de Quesada, «se desaparecer» estaba emitiendo un mensaje acerca de la desconstrucción de su propia imagen como poeta. Estaba admitiendo que su imagen, la del poeta en actos, era la ultima barrera para dar el viaje definitivo.
Buenos concepción sobre la poesía. Saludos: un admirador.
Buenos conceptos sobre la poesía. Por eso pasé por aquí. Saludos: un admirador.
Y que tipo de actos debo acometer para ser un poeta en actos. Se lo agradeceria, señor Callejas, porque me parece que un poeta en actos en estos tiempos ahorraria mucho dinero en computadoras y publicacion de libros. Tambien deseo saber si una vez que aprenda a escribir un poemas en actos, a quien debo acudir para saber si el poema esta bueno, o si debo pulir mis actos. Por alguna casualidad un poeta en actos es algo asi como un tipo nombrado El Che, que le dijeron «El poeta eres tu», precisamente por sus actos. Por favor, aclarame lo de los actos, para saber cuales son poeticos y empezar a decantar mis actos. Cordialmente, Alfonso del Mar(no Alfonsina del Mar, que se suicido poeticamente; si ese es un acto poetico, todavia no quiero ser poeta en actos)
Evidentemente, el que cuestiona y pregunta es un «poeta». Esta en lo cierto. Cuando aprenda a escribir un poema en acto tendra la dicha de considerarse un poeta en actos, y entonces podras decantar sus actos, porque sus actos pueden ser actos de actos…..
Por favor, hagame una lista de poetas en actos en la historia de la humanidad, por que el poeta es poeta por lo que escribe; la obra es independiente, es un ente aparte. Esa categorizacion suya tiene un tinte marxista-leninista, donde toda teoria hay que corroborarla en la practica. Ademas, nadie puede definir que actos son o no son poeticos. Eso es muy subjetivo; de los contrario, caeria en la mismas ideas absolutistas de los ideologos marxistas. Le aconsejo que lea mas poesia e historia de la literatura y use otros referentes que no sea el de Paradiso y a su Jose Cemi. Hasta cuando vamos a seguir con ese provincianismo; salga de Cuba y expandase hacia otras latitudes literarias y poeticas. O dediquese a escribir de filosofia e historia, que por su ficha biografica es el terreno que mas le incumbe.
Sigue en lo cierto amigo mio; por lo que escribe es usted un poeta en actos, solo que todavia no ha mirado bien y por eso pasa desapercibido. Muy buena su opinion. Usted me pide que haga una lista de poeta en actos, pues bien Jesus Cristo es el primero en la lista. Usted deberia leer un poco de filosofia e historia porque parece mas un poeta en verso que otra cosa. La filosofia ayudara a que sus poemas sean mas poemas en versos.
Muy bueno el post de Callejas, pero me surje una pregunta. Es Cemi un poeta en actos?
Callejas ten piedad del anonimo; esta molesto porque no lo incluiste en la lista de los poetas en actos. Por favor incluyelo.
Que puedo hacer Rafa si el hombre no se identifica; como puedo incluirlo en mi lista. Puedo incluirlo con el nombre de anonimo, pero eso no tiene gracia. Mas eso, tiene el meme de la Revolucion metido en la cabeza y asi no podemos empezar a trabajar para pulir sus actos. Sus actos son como los del Che. El pregunta como si fuera un marxista leninista.
Con todo su respeto Callejas, pero he leido bastante historia y filosofia. La filosofia y la historia permean la obra poetica, como la vida misma, pero la obra artistica, trasciende por encima de los actos de su hacedor. Tambien Hitler puede ser un poeta en actos, al igual que Stalin y Castro, pues la subjetividad decide cual es el acto. Si es Platon el filosofo, te podria decir que San Agustin, Cristo, La Madre Teresa; si es Protagora, hasta Clinton y Kennedy pueden ser poetas en actos; y si es Nietzshe: Hitler, Mussolini y Franco pueden ser poetas en actos. Si es Marx o Lenin: El Che. La poesia en su realizacion escritural es su propio acto, pues lo poetico puede estar en cualquier hombre, como en un paisaje o acontecimiento de la vida, pero el hecho consumado es la escritura. De todos modos, usted tiene derecho en considerarse un poeta en acto, al igual que Castro por sus metaforico cordon de La Habana, o los cruces de ganado bovino para lograr una vaca lechera como ubre blanca.
Querido anonimo, en efecto, todos los nombres de personajes que incluyes son poetas en actos, pues llevan ese potencial. Si no es en esta vida, en otra llegaraa a su realizacion. Tu tambien llevas ese potencial, pero no lo sabes. Esa es la direfencia por la cual confunde todo. Como nunca te ha dado de bruce con el poeta en actos que llevas dentro, va confundiendo la idea del poeta en actos, porque en tus actos te consideras muy racional y erudito. Debido a que has leido «bastante historia y filosofia» no puedes entender la idea del poeta en actos. Pero no se preocupe, naturalmente sucede asi. A mi tambien me sucedio. Algun dia lo comprenderas, solo es cuestion de tiempo. Yo por haber leido tanta poesia de todos los generos y geografias perdi contacto con el poeta en actos. Yo me considero un poeta en actos porque es mi potencial intrinsico; es mi futuro. Ahora no soy un poeta en actos, pero manana, algun dia lo sere. Por eso desde ya me lo autotitulo. Tu tambien deberias hacerlo. !Proclamatelo! y entenderas.
La poesia en su realizacion escritural no es un acto poetico en si. No confundas las cosas con escribir poesia. El poeta en actos es algo que esta en tu futuro. Los poetas en actos que conozco nunca escribieron poesia. Jesus Cristo nunca escribio nada. Kabir nunca escribio nada. Con el mayor respeto, por lo que escribe usted veo no ha entendido correctamente las sugerencias del post. Si algo mas quiere saber al respecto, preguntar a Maurice Sparks; es el mejor consejero que conozco y uno de los poetas en actos mas elocuentes.
Callejas, el anonimo esta completamente confundido. Cae en la trampa de la sujetividad de la voluntad. Iguala el acto de la voluntad con el del acto poetico. Cree que son las mismas cosas. Por lo que entiendo del post, el acto poetico trasciende al acto de la voluntad. Castro, Mussolini son acto de voluntad, no son poetas en actos.
Muy buen forun para hablar de poesia. Me parecio el post buenisimo y muy esclarecedor.
Usted tiene una idea totalizante de lo que llama acto poetico. Me parece peligrosa , por muy buena intencion que tenga, esa tendencia a lo absoluto en campos tan abstractos. Me considero poeta en actos por muchas cosas que he hecho como tal, pero todos somos poetas en actos de una forma u otra; no quiera ponerle un rotulo definitivo y definitorio. Su tono pedagogico, me suena muy antipoetico. Realmente, su post no dice nada, como decia uno de los personajes de El descanso del guerrero: eres un escritor que no escribe. Tambien se puede ser un pintor que no pinta, y un musico que no compone. La vivencia interior es importante, y creo que la mayoria de los artistas, escritores y poetas la tenemos; pero su fallo es querer definir quien o quienes. Algo reduccionista, subjetivo. Le dire que su adorado Lezama es lo menos parecido a un poeta en actos, pero queda justificado por esa frase bretoniana: «imaginacion lo que mas me gusta de ti es que tu no perdonas». Y esa imaginacion, ese deseo de llegar a la otra orilla, tal como lo defiende en el Arco y la Lira Octavio Paz, lo convierte en un poeta en actos, cuando logra hacer de su escritura el territorio posible de los actos no consumados. Uno de los problemas que tienen los filosofos es el de abogar e imponer presuntos codigos de mejorias humanas, que devienen en catastrofes inhumanas. Deje que cada cual haga lo que le parezca mejor y no juzgue tanto. El filosofo juez, siempre muy avido de verdades inalcanzables, ha sido causante de ese error que es la historia. Deje que la razon de la primavera se imponga en la tierra, y no «los lascivos dedos de los filosofos, que muchas veces al hurgarla la han aguijoneado»; no es asi, Cummings?
El poeta en actos vive, el poeta en verso, versa. Tal y como lo veo yo, que sólo estoy pensando en voz alta. El poeta en actos vive la poesía, que antes que nada es sentimiento, pensamiento vívido. Ahora mismo la poesía trascendente, opino, debe elevarse sobre las palabras, aunque se afinque en ellas. Sobre todo en los tiempos que corren, es hora de trascender el conocimiento adquirido mecánicamente. Tenemos las herramientas a mano, como nunca antes en la Historia. Internet nos hace verdaderamente libres, y la tecnología en general: la tecnología al servicio de la libertad. Hay que aprovechar esa libertad para crear en lugar de para repetirnos y revolotear en torno a lo muerto.
Saludos
Armando Anel, si ese es el concepto de poeta en actos del que habla el senor Callejas, estoy de acuerdo con ambos. Pero el acto y la escritura tienen puntos de encuentro. Cuando usted se refiere a sentimiento, me parece que esgrime un elemento muy importante del acto poetico, que refleja de una forma auntentica al hacedor en la escritura. Desgraciadamente, la metatranca cubana se ha alejado de esto, con su pedanteria intelectual o intelectualoide, y existe un pandillerismo poetico, una falsa originalidad con reminiscencias vanguardistas e idolatrias lezamianas, que pretende ser elite, y lo que ha logrado es desvirtuar la esencia de la poesia estancandola en un callejon sin salida.
Gracias Añel, por ese excelente comentario.
Leí hace un tiempo, en la literatura hindú un cuento maravilloso…
En una madrugada fría dos hombres discutían y se fajaban frente a la casa de Rajmin. Eran las dos de la mañana y bien temprano Rajmin debía levantarse para ir al trabajo. Al no poder conciliar el sueño por culpa del escándalo y el alboroto, decidió salir para apaciguar el enfrentamiento y que se marcharan. Sin perder tiempo se cubrió en una sabana, pero tan pronto se acerco a ellos, uno le fue encima y le arrebato la sabana y se echo a correr.
Ramjin no lo podía creer. Entró a su casa desconcertado y apabullado; triste. Su mujer que se dio cuenta algo le pasaba, pregunto: ¿y qué del alboroto Rajmin? Rajmin inquieto dijo, déjame pensarlo. Al cabo de una hora la mujer volvió hacerle la misma pregunta, a la que Rajmin respondió:
Todo parece indicar –decía Rajmin- que el objetivo de esos dos allá afuera era la sabana, porque tan pronto me la arrebató el alboroto y la discusión terminó. ¿Y por qué? Era la sabana el objeto de la discusión ¡Que extraña manera la de funcionar la mente humana! Ahora, al vivir el hecho, puedo saberlo.
No es nada extraño Añel; es así como viene funcionando la mente en todo el quehacer de la vida humana. Necesita del tiempo y el espacio para funcionar. Los pensamientos les convierten en objetos de deseos. Parece que el objetivo de nuestro querido anónimo era más bien el deseo de ser incluido en la lista de poetas en actos, que la propia valoración crítica sobre el post, porque tan pronto convido con que la “poesía trascedente debe afincarse en las palabras” la discusión terminó. Ves el asunto. Ahora podemos saberlo. Un rato después podemos intuirlo. Se sintió incluido. ¡Que extraño!, pero hasta los poetas piensan así, funcionan del tal modo. Es que mi querido anónimo se acercó con tremendo alboroto frente al post y hasta que pudo saciar el deseo de la inclusión no concluyó; al término, entonces se marchó satisfecho…
No creo que se trate de exclusion o inclusion, sino de debatir ideas. Si le molesta que alguien discrepe con usted, es porque no se siente muy seguro de lo que dice.. Ganar discusiones no nos hace mejores, si acaso ganar sabiduria. Pienso que ese anonimo ayudo a que usted indagara mas sobre el tema, incluso escribio otro post a partir de muchas de las cosas que el planteo aqui. Hay mucha hipocresia y contradiccion en ciertas posturas, las cuales se hacen por conveniencias, muy dadas a perseguir algun objetivo muy personal, y nada tienen que ver con el poeta en actos que usted dice ser y defender. Hay mucha falsedad en sus posts, mucha retorica, en fin un reflejo de lo que usted mismo critica.
Callejas, el anonimo es el mismo seudonimo Michael. Vino a recoger la sabana, se le quedo en el camino a casa. Ayer un amigo me comento que el anonimo es un tiempo y medio poeta del cual no quiero revelar su identidad, pero que tiene un proyecto cultural en Coral Gabes.
Hummm… deja ver por dónde le entra el agua al coco.
Sólo para definir el contexto de mi opinión observaré que me da la impresión de que las partes en el debate están comparando guayabas con mangos. Cada uno a su manera define su razón, que no es tal, y todos están en lo cierto en tanto analizan fenómenos diferentes. (lo siento… me atribuyo aquí el oficio de una especie de supraconciencia melodramática)
A mi entender – que puede ser un no entender – la diferencia parece ser producto de la indefinición de la fórmula «poeta en actos». Callejas parecería intentar una definición desde la crítica pero se mueve en el ámbito de la poesía sin proyectarse desde un entendimiento de lo poético. Quien escribe es un «deconstructor especulativo» no un poeta, pero utiliza fórmulas de la poética – entendida como ciencia para abordar el discurso literario – entregadas con apariencia lírica.
La construcción «poeta en actos» es una metáfora y por tanto una construcción poética; pero al no tratarse de un texto poético, la metáfora deviene una «especulación poetizada» que le debe más a la filosofía. Sin embargo, como lo entiendo, no me parece que Callejas pretenda «tener razón» cuando escribe su texto; aun cuando absolutice y apunte a un supuesto servicio de la poesía para con «la verdad». Más que nada, según entiendo, Callejas pretende filosofar sin que el resultado sea otro que el texto y no su validez. En ese caso, Callejas ratificaría la definición del anónimo de «el acto de la poesía por su escritura», pero sin escribir poesía.
Otra opción, por supuesto, es que yo también esté equivocado y tampoco entienda…
La otra parte, representada por el anónimo poeta, se proyecta desde un entendimiento de la poesía, de su mecánica primordial, pero intenta desentrañar el pronunciamiento Callejero como «un algo». O sea, le atribuye al texto una pretensión de razón que es en el texto, a mi juicio, más retórica que esencial. Sin embargo, como poeta, sabe que no hay razón que explique la poesía.
O sea, caballeros, están en un duelo imposible…
Ahora, respecto al texto. ¿es explicable la poesía? ¿Es la poesía realmente una «herramienta de exploración de la realidad»? ¿un instrumento para la búsqueda de la verdad? ¿… un viaje de descubrimiento interior?. ¿Es incluso posible algo como un acto poético? No estoy seguro, aunque lo vea todos los días.
Coincido con el anónimo en que la poesía no es su apariencia culturosa y con Callejas en que los mecanismos del intelecto y la lógica ayudan; pero se me escapa el acto como un algo calificable.
Como todos sabemos, funcionamos sobre asociaciones condicionadas por los códigos de la cultura que compartimos y gracias a ello nos entendemos y nos desentendemos, pero creo entrever relaciones estereotipadas en algunos acercamientos, como poético=bello=bueno por tanto bueno=bello=poético. Y en otros casos hacer=a actuar y como actuar es una condición de la existencia y el mero existir es bueno; entonces existir=poético, que ya es una especulación de apaga y vámonos; aunque desde la Teología, sería exacta. (la existencia como un acto de creación).
Quizás sea todo más simple, como en los haikus de Borges:
Algo me han dicho
la tarde y la montaña.
Ya lo he perdido.
… o quizás no.
Saludos
Excelente, Omar…